jueves, 21 de junio de 2007
lunes, 18 de junio de 2007
La Carolina

Hábitos: Pasa parte del tiempo caminando por el suelo en busca de alimentación. Se mantiene en bandadas de 100 a 1000 individuos, aunque es posible ver una pareja solitaria. En algunas regiones son consideradas plaga ya que se comen las semillas de los cultivos.
Anidación: Anida en los huecos en los árboles, no muy lejos de algún lugar donde puedan tomar agua. La nidada usual cuenta de cuatro a seis huevos, excediendo esta cantidad en numerosas ocasiones. La incubación toma unos 20 días. Los pichones se van del nido de las tres a cuatro semanas. En la naturaleza crían durante la primavera, y tal vez verano, austral. En cautiverio si las condiciones son adecuadas procrea todo el año. Son adultos de los seis a nueve meses.
Alimentación: Se alimenta de semillas. Demuestran preferencia por las semillas de acacia y de la hierba. Complementa su dieta con néctar, frutas e insectos.
Descripción: Esta es la más pequeña de las cacatúas. De longitud alcanza de 29 a 33 cm. El peso es de unos 90 gramos. En el plumaje predomina el color gris, en las alas y la cabeza se nota el color blanco, la cara es amarilla con las mejillas rojizas. En los machos adultos el rojo de las mejillas es más intenso. La cresta es larga y amarilla. La cola es relativamente larga y aguda.
miércoles, 13 de junio de 2007
Mozart

En 1783, nace su primer hijo Raimund Leopold ,que fallece en agosto.Al año siguiente nace su segundo hijo , Karl Thomas. Al cabo de dos años nace su tercer hijo, quien muere al mes siguiente.
Recientes investigaciones han demostrado que la música de Mozart tiene efectos positivos sobre el desarrollo cognitivo de fetos en el vientre materno, así como el desarrollo en la inteligencia de personas adultas. Al parecer, Mozart utiliza en sus composiciones notas en un umbral alto, que estimula la sensación de euforia en los seres humanos. Su música no solamente ayudaría a los seres humanos, sino a los animales y plantas, que al sentir su música pueden llegar a desarrollarse más rápido. A esto se le llama el "Efecto Mozart".
Estefanía Álvarez (5º A)
domingo, 10 de junio de 2007
Va de chistes
jueves, 7 de junio de 2007
El mundo secreto de la Antártida

El cambio climático descubre nuevas especies. Todo lo que el comandante Cousteau, cuando estuvo allí en 1972, no pudo ver. Eso es lo que 52 científicos de 14 países han estado observando durante 10 semanas, en una expedición a la Antártida organizada por el instituto alemán Alfred Wegener. Cuando Jacques-Yves Cousteau se acercó a esa zona, las placas de hielo Larsen A y Larsen B, de al menos 5.000 años de antigüedad, tenían una extensión conjunta de 10.000 kilómetros cuadrados. Hoy, debido al cambio climático, ahí ya sólo queda agua. En 1995, Larsen A se fundió con el mar de Weddell y, siete de años después, en 2002, ocurrió lo mismo con Larsen B.
Así que ya no es necesario, como en tiempos de Cousteau, hacer agujeros en el hielo para tratar de echar un vistazo a lo que hay debajo. Las potentes cámaras submarinas llevadas por este equipo han descubierto, con relativa facilidad:
-15 POTENCIALES nuevas especies de anfípodas (animales similares a gambas), entre las que destaca una de 10 centímetros de longitud (muy grande, para estas latitudes).
-4 POSIBLES nuevas especies de cnidiarios (organismos del tipo del coral, las medusas y las anémonas de mar), incluida una que coexiste en curiosa simbiosis con un caracol marino: él le proporciona movimiento y ella, protección.
Además, los científicos han podido observar de cerca fenómenos y animales característicos del hábitat helado y poco conocidos. Es el caso de un manantial submarino de agua fría que escupe metano y azufre, y es caldo de cultivo para bacterias que alimentan a otros animales. O el pez helado azul, cuya sangre carece de glóbulos rojos para que sea más fluida y el corazón pueda bombearla mejor en temperaturas extremadamente bajas.
ES UNA ANFÍPODA (animal similar a la gamba), que ha dejado anonadados a los científicos porque, con sus 10 centímetros de longitud, es enorme para las heladas aguas de la Antártida.
PERFECTA SIMBIOSIS La anémona sobre estas líneas da protección a un caracol que le proporciona movimiento. A la izquierda, un arácnido marino transporta sus huevos.
IMPACTO COLOSAL
La expedición constató dos efectos del deshielo ligado al calentamiento global:
-COLONOS Especies nuevas colonizan esas zonas y las indígenas mueren.
-MENOS KRILL Junto al hielo, desaparecen las algas en las que se cría el krill, base alimenticia de muchos peces y de las ballenas.
El Ave Fénix

El Ave Fénix o Phoenicoperus como lo conocían los griegos, es un ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras. Su hipotética distribución, según algunos mitos, comprendía la zona del Oriente Medio y la India, llegando hasta el norte de África.
lunes, 4 de junio de 2007
Una hermosa playa: Las Catedrales

El fondo marino

Las medusas son invertebrados marinos de cuerpos casi transparentes. Tienen forma de campana de la que cuelgan varios tentáculos. Muchas son venenosas.

Las anémonas marinas no persiguen a sus presas, sino que capturan peces, quisquillas u otros invertebrados que pasan cerca de ellas.
Aunque pueden confundirse con una planta, las anémonas son animales que matan a sus presas con sus tentáculos venenosos.
Cuando un pez se acerca demasiado, los tentáculos lanzan sus dardos envenenados.

Arrecifes de coral
Los arrecifes de coral están formados por unos animales que reciben el nombre de pólipos del coral. En los arrecifes habitan un gran número de peces e invertebrados.
Tania Abeleira - Vanessa Cancela (5º A)
sábado, 2 de junio de 2007
Migrañas
