Translate

miércoles, 30 de mayo de 2007

Arcos de Triunfo

Arco de Constantino en Roma










Arco de Roda de Bará
















El Arco de Triunfo era, sin duda, la mayor condecoración que se le podía ofrecer al triunfador, representaba la entrada triunfal y la acogida de la ciudad al General victorioso, aunque este General fuese el propio Senado. Su origen, puede estar en los polígonos egipcios o, simplemente en las puertas a las ciudades etruscas, pero su emblemática, sobriedad y orgullo se inspiraban en la fachada del Tabularium.

Los romanos percibieron que el Arco de medio punto constituía una forma geométrica que portaba la firmeza, reposo y elegancia suficiente, como para asumir y subordinar a una estructura rectangular externa, cargada de helenismo, sin debilitar la fuerza de su expresión. La forma en que logran esta conjunción, constituye la mayor aportación de la arquitectura romana a la composición de la fachada.

El Arco de Tito puede tenerse como el resultado más feliz de este ensayo. En un matrimonio de perfección y maestría, la estructura adintelada y el arco de medio punto que, mecánicamente, pertenecen más al divorcio que a la conjunción, son aceptados y cada uno juegan el papel que le corresponde. Intercambian fuerza y belleza sin que ninguno trate de ocultar al otro.






Arco de Tito


El arco etrusco dispuso una altura equivalente a una vez y media la de su anchura, en tanto que en el arco romano la altura era el doble del diámetro del arco. El Arco de Triunfo, por su belleza, nobleza arquitectónica y por sus proporciones puede tenerse como una concepción maestra de la arquitectura romana, no hay más que pararse delante del Arco de Tito, levantado en Roma hacia el año 80 d.C. para percibir esta apreciación y majestuosidad.

El Arco de Tito fue restaurado, a principio del siglo pasado, por Stern y Valadier. El trabajo de estos dos arquitectos italianos fue tan cuidadoso y respetuoso, que es considerado como ejemplo en todos los tratados modernos de restauración arquitectónica.


Arcos de un vano:

Habitualmente eran colocados en en el acceso principal de las ciudades, para asi recordar a sus habitantes la grandeza y fortaleza del mundo Romano. En su principio fueron arcos de madera donde exponían los trofeos y botines conseguidos en su victoria. Esta costumbre evolucionó hasta crear los arcos conmemorativos con inscripciones. Son de origen Romano y es evidente su éxito, ya que se han construido hasta nuestros días.
Además de este motivo conmemorativo de una victoria o de un gran personaje, también sirvieron como delimitación de fronteras provinciale­s.

Arcos de tres vanos:

Los arcos de tres vanos, son más comunes en todo el mundo Romano, excepto en España .Mantienen una estructura constante, dos laterales más pequeños y unos centrales más amplios y altos.
En ocasiones sirvieron también como "puertas de control" de las ciudades: por el vano central –más grande- pasaban los carruajes y animales y por los laterales las personas, uno para entrar y otro para salir.

El único arco de este tipo conservado en España es el famoso arco Romano de Medinaceli.









Arco de Medinaceli


Arcos cuadrifontes:


Como su nombre indica, es el que tiene cuatro frentes. De Planta cuadrada o ligeramente rectangular, mantiene en cada uno de sus lados un arco, que como es lógico, se comunica directamente con su enfrentado y perpendicularmente con los otros dos. Es el menos común de los arcos romanos, concretamente en Epaña solo nos queda uno, el Arco de Capera.


Arco de Capera

Manuel Boedo - Gonzalo Castiñeira

Pedo Cancela - Pablo Ezequiel Albariño

(Alumnos de 5º A)

lunes, 28 de mayo de 2007

La religión y los dioses romanos







Los romanos de los primeros tiempos sentían un profundo respeto por sus dioses nacionales, símbolos de las fuerzas de la naturaleza que más influían en su vida.

Estas divinidades tutelares del hogar y de los campos eran principalmente Ianus, Saturnus, Consus, Flora, Pomona, Faunus, Silvanus, Pales y Terminus.

Las conquistas militares y los contactos culturales y económicos con otros pueblos, en especial con los griegos, hicieron surgir, con ímpetu creciente, los cultos de los grandes dioses de la mitología griega: Júpiter, Juno, Minerva; Venus; Marte; Mercurio; Vulcano, Vesta, Neptuno, Plutón; Apolo, Diana; Ceres, Baco, etc...

Los romanos de los primeros tiempos adoraban como divinidades a las fuerzas que influían en su vida, es decir, las que regían el nacimiento, la muerte, la prosperidad o la ruina de sus hogares, de sus campos y rebaños o de la comunidad política de que formaban parte.

Al principio temían individualizar estas fuerzas invisibles; no poseían, por tanto, imágenes de sus dioses y los representaban por medio de símbolos; una lanza, por ejemplo, representaba a Marte.

Del contacto con otras civilizaciones (etruscos, griegos, etc.) surgieron las representaciones humanas de los dioses.

Erigieron templos, añadieron nuevas divinidades y trasformaron o fundieron con éstas las antiguas.

Por ello, en época histórica, los dioses romanos coinciden, en sus rasgos, esencialmente, con los dioses de la Mitología griega.

No obstante, persistieron bien diferenciadas, algunas divinidades tiálicas, genios tutelares del hogar y de los campos.

Jano
Es el dios de la puerta de la casa (ianua), con doble cara (como las puertas), dios bifronte; su templo sólo se cerraba en tiempos de paz.

Saturno
El dios de las simientes y de la tierra fértil; la leyenda contaba que, expulsado del cielopor su hijo Júpiter, había sido rey en el Lacio, dando origen a la Edad de Oro, revivida cada año durante las fiestas Saturnales.

Consus
El protector de las cosechas y se le honraba en las fiestas Consualia.

Flora y Pomona
Protegían, respectivamente, las flores y los frutos.

Faunus, los montes y praderas;
Silvanus, las selvas;
Pales, los rebaños;
Terminus, las fronteras y linderos.
Genius, Era el espíritu tutelar de un hombre o de una comunidad.

Frente a estas divinidades destacan los grandes dioses:

Júpiter: (Zeus)
Padre y rey de los hombres y de los dioses, era el primitivo dios itálico del aire, del cielo luminoso y de la claridad del día.

Juno : (Hera)
Es el complemento femenino de Jupiter,de quien era a la vez,hermana y esposa.

Minerva:(Atenea)
Hija de Júpiter, diosa de la guerray también de la paz, protegía las artes y las ciencias.

Venus (Afrodita)
Diosa de la belleza y del amor.

Marte: (Ares)
Dios de la guerra y símbolo del genio conquistador de Roma.

Mercurio (Hermes)
Fue venerado como dios protector del comercio, de los ladrones, la elocuencia, y sobre todo de los viajesy viajeros; por eso lleva el bastón y el sombrero del caminante. Es el mensajero de los dioses.

Vulcano (Hefesto)
Es el dios del fuego y el protector de los herreros.

Vesta (Hestia)
Representa el fuego del hogar; es el símbolo de la pureza y la castidad y, como tal, protectoradel matrimonio y de la familia.

Neptuno (Poseidón)
Hermano de Júpiter y Plutón,es el soberano de los mares y de todas las aguas.

Plutón (Hades)
Es el rey todopoderoso del mundo subterráneo, de las mansiones sombrías de los muertos.Habita en los infiernos y su esposa es Proserpina, hija de Ceres.

Apolo (Apolo)
Hijo de Júpiter y de Latona y hermano gemelo de Diana, es el dios de la belleza masculina y de la luz, por lo que se identifica con Helios, símbolo del sol. Eran muy famosos sus santuarios de Delos, Delfos y Cumas,a los que acudían a consultarle acerca del futuro.
Diana (Artemisa)
Diosa lunar, era la protectora de los cazadores.

Ceres (Démeter)
Protegía la agricultura y en especial, los cereales.

Baco (Dionisio)
Era el rey protector del desenfreno y de la naturaleza agreste; era el dios de las vendimias y del vino.























Sergio Álvarez - Óscar Balsa

Ángel Bastos - Jacobo Calviño

(Alumnos de 5º A)




















Teatros Romanos

El teatro es la construcción ideada para las representaciones dramáticas .

Los romanos, grandes admiradores de los griegos, establecieron sus propios "juegos oficiales" desde el año 364 a. C. Pero la significación cultural que, por así decirlo, presidio la evolución del teatro ateniense no tuvo lugar en Roma. Por el contrario, los romanos vieron en el teatro un aspecto pragmático y político que no habría comprendido los atenienses. Para los romanos el teatro era un lugar de reunión conveniente para el entrenamiento y la ostentación. En consecuencia, las primitivas estructuras de madera modeladas en el siglo V a. C. por los griegos fueron pronto reemplazados por edificios de piedra, grandes e imponentes, erigidos como monumentos a la República. Los romanos también hicieron uso de escenografías pintadas en forma realista; en verdad el tratado escenográfico más antiguo que existe fue escrito por el romano Vitruvio alrededor del año 100 a. C. Estos amplios y nuevos edificios teatrales eran lugares excelentes para reunir al pueblo y autoridades romanas pronto advirtieron sus posibilidades políticas, decretando que todas las ciudades del Imperio debían incluir un teatro en su proyecto urbanístico. Con la creación de estas cadenas de teatro, los actores romanos vieron asegurada una buena manera de ganarse la vida si decidían hacer giras por las provincias y en efecto muchos lo hicieron.

Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a.C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se didide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicandose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.




Mario Becerra - Bilal Belkalcha - J. Ignacio Boedo

Adrián Bouzas - Raúl Dasilva

(Alumnos 5º A)




domingo, 27 de mayo de 2007

Las pirámides chinas

Las antiguas civilizaciones chinas también construyeron pirámides para honrar a sus monarcas fallecidos y se conservan en la actualidad.
En la misma región de Shanxi, a unos 100 km de la ciudad de Xian, se erigen al menos 400 pirámides funerarias.
La primera noticia que se tiene en la época actual a cerca de las pirámides chinas fue casual y durante la segunda guerra mundial.

A finales de la II Guerra Mundial un piloto de la fuerza aérea norteamericana, J. Gaussman, realizaba una misión de abastecimiento al ejército chino. El motor del avión comenzó a darle problemas así que decidió volver a su base a la India realizando el vuelo a muy baja altitud. Al sobrevolar la ciudad de Xian vio una enorme pirámide que le dejo estupefacto y sacó varias fotos del monumento, al llegar a destino entregó toda la documentación a sus superiores pero el incidente en plena guerra fue olvidado hasta que pasados 40 años un escritor australiano a cuyas manos llegaron las fotos del piloto americano volvió a hacerlo publico.


Después del incidente de este piloto, en el año 1947 el New Cork Times publicó una noticia muy interesante, la misma clase de avistamiento pero de otra pirámide realizada por un reputado coronel del ejercito americano, la pirámide de la que hablaba tenia 450 metros de altura. La famosa pirámide egipcia de Giza tiene 147 metros de altura y una base total de 52.900 m2, MUCHO MAYOR QUE LA PIRAMIDE GIZA.

Hay muchas noticias realizadas por pilotos de los avistamientos de enormes pirámides pero a este respecto el Gobierno chino no se sabe por que razón permanece un tanto silencioso

Mucho más tarde en 1994 el investigador alemán alemán Hartwig Hausdorf fotografió y filmó varias pirámides, una auténtica proeza porque, en aquel momento, el acceso a aquel área estaba estrictamente prohibida no solo a los extranjeros sino también a los propios chinos

Fotografía obtenida por Hartwig Hausdorf en las proximidades de Xián se pueden apreciar numerosas pirámides que recuerdan por su forma a las levantadas en Centroamérica



A comienzos del siglo XX, diferentes exploradores como los alemanes Frederick Schroeder y Óscar Maman dieron testimonio de la presencia de numerosas pirámides alrededor de la ciudad de Xián, mencionando también la colosal pirámide de Gaussman.






FOTO AÉREA DE J.GAUSSMAN DE LA PIRÁMIDE BLANCA, 300 METROS DE ALTURA OCUPANDO UNA SUPERFICIE DE 200.500M2


Más tarde fue conocido que Segalen, otro explorador alemán, alcanzó en 1.913 la que al parecer fue la Pirámide del Emperador Shi Huang-ti, el mítico Emperador Amarillo. En su diario anotó que la pirámide alcanzaba los 48 metros de altura y cada uno de sus lados tenía 350 metros. Del mismo modo constató la presencia de otras muchas pirámides más, algunas de enorme tamaño y de una antigüedad imposible de calcular.

Existen indicios históricos que inducen a pensar que algunas de estas construcciones fuesen realizadas durante el siglo III a.C. y más concretamente durante el período de reinado de Shi Huang-Ti de la Dinastía Qin (259-210 a.C.). De este emperador se han escrito todo tipo de relatos legendarios y fantásticos pero si es cierto que era gran amante de la arquitectura y promovió la construcción de grandes obras arquitectónicas, como la gran Muralla o los famoso soldados de Xián de su tumba..

Pero tal vez una de sus mayores obras fue la que describe el historiador chino Sseuma Ts'ien (135-85 a.C.). 700.000 obreros trabajaron en la construcción bajo una gran pirámide en un Monte cerca de su tumba. Bajo la pirámide, podía perderse uno entre cientos de enormes corredores, pasillos y galerías repletos de fabulosos tesoros.

Una vez acabada la obra cuenta este historiador que el emperador mandó enterrarla y colocar árboles y plantas sobre ella para que no pudiese ser encontrada. Terminada la titánica obra el Emperador mando asesinar a todos los obreros por miedo a que su tesoro fuese encontrado y robado. Según Sseuma Ts'ien la pirámide tenia 48 metros (los mismos que Segalen afirmo haber visto en en 1.913). se supone que este lugar está cerca del emplazamiento de los soldados de terracota, pero hasta la actualidad no ha sido todavía hallado, y no es de extrañar, porque las excavaciones arqueológicas en este área todavía son pobres y escasas.

Nadie ha excavado aún esta tumba ni intentado encontrar el palacio repleto de fastuosos tesoros que se supone hay debajo pero los intentos han descubierto rastros químicos tóxicos , al estilo de los antiguos venenos que cerraban las cámaras sepulcrales egipcias, lo que hace muy peligrosa la hazaña. De acuerdo a antiguos datos, la cámara sepulcral debía de tener mas de 50 k2 pero sólo una ínfima parte ha sido desterrada descubriendo el ejercito de los 8000 soldados del cruel emperador amarillo.

En 2006 se lanzó un grito de alarma, asegurando que la mayor de las pirámides de los reyes tenía una grieta de un metro de longitud y dos de profundidad. Ello amenazaba con su derrumbe, por no hablar de las tumbas más pequeñas, destinadas a consortes y nobles, que nunca han sido
restauradas y presentan un pésimo estado, debido sobre todo a la erosión que causan la lluvia y el viento procedente del desierto.


Los monumentos del reino Xián se encuentran en una zona semidesértica, cerca de los grandes desiertos mongoles, y aunque el cercano río Amarillo y las montañas Helan ejercen de barrera
natural, ello no impide que cada año alguna tormenta de arena que otra asole el lugar.

Un año después se ha logrado reducir el riesgo de derrumbamiento que mostraba la grieta, pero los problemas derivados de la erosión continúan.




La captura del cocodrilo


Un cocodrilo que vivía desde 2005 en un lago cerca de Los Ángeles fue capturado finalmente el jueves, después de haber escapado varias veces de las autoridades, que invirtieron unos 200.000 dólares intentando capturarlo, informaron los bomberos de la ciudad estadounidense.
El animal, bautizado como Reggie, centró la atención de los medios locales desde que que fue percibido por primera vez en abril de 2006 en el lago Machado, de unos 2,3 km2, en medio del parque público de Harbor City, al sur de Los Ángeles.
El cocodrilo llegó hasta allí por un amante de los reptiles que decidió abandonarlo a su suerte en el lago cuando vio que crecía demasiado.
A Reggie lo encaramaron en una camioneta especial para trasladarlo al zoológico de Los Ángeles, 50 km al norte del lago.
El propietario fue condenado a tres años de libertad condicional y 45 horas de trabajos comunitarios el año pasado, porque los cocodrilos no son autóctonos de California, como lo son en Florida (sur), y es ilegal poseerlos.
Éste, como veis, es un caso de abandono de mascotas . No es muy normal que la mascota sea un cocodrilo pero.....
¿Qué os parece?




As termas romanas

O pobo romano, despois de superar grandes guerras e acadar unha situación cómoda e relaxada terminou sendo un pobo educado para o tempo de lecer. Foron moitos os recintos e edificios públicos que se levantaron co fin de acoller e distraer agrandes multitudes. O romano, ademais de ir os foros, ía as basílicas, o teatro, o anfiteatro e o circo, tamén debía ir, cada tarde, as termas ou baños públicos.
As Termas eran edificios ou instalacións nas que o romano sentíase orgulloso ó ser romano, tratábase dun edificio para o descanso, para a saúde e para establecer e desenrolar as relacións sociais. As grandes termas construíronse nos mentideros de Roma; os lugares onde circulaban os rumores e onde chegaban e se propagaban as novas ainda por confirmar. Nas grandes termas formouse a trama de máis dun movemento contra o poder establecido ou contra algún membro do Senado.
A fináis do século V a.C. as antiguas estancias do baño asociadas a os ximnasios gregos perfeccionaronse e creceron en complexidade, converténdose en estancias independentes destinadas só o baño. Estas estancias ofrecían baños de vapor e piscinas frías, templadas é quentes.
En Roma, seguindo o exemplo grego, construironse estancias similares que pronto foron do gusto dos cidadáns. Xa non só realizabanse os actos de limpeza é relaxación, así como aqueles medicinais cando as augas tiñan propiedades curativas, senon que se engadía un coidado do corpo que incluía prácticas deportivas e un ritual de masaxes con diferentes sustancias como esencias e aceites especiais.
O nome de termas aplicase por primeira vez a uns baños construidos por Agripa no ano 25 d.C. Nerón construiu unhas termas no campo de Marte, hoxe totalmente desaparecidas. As pimeiras termas de carácter monumental son as que inicióu Domiciano e inaugurou Trajano, pero foron ampliamente superadas polas de Caracalla, cuya inauguración tivo lugar no ano 216.
O uso das termas se xeneralizou no mundo romano a partir do siglo I a.C, cando se descubriu un sistema que permitía quentar é distribuir o aire quente grazas ao inxeñeiro Sergio Orata. O seu uso foi difundido por o Imperio romano a toda Europa.
Os restos termais romanos máis antigos dos que hai noticia son das termas de Pompeya datadas no siglo II a.C.

Os baños romanos abrían ao mediodía e cerraban ao poñerse o Sol. Nos lugares destinados ao baño había departamentos separados para homes é mulleres; se non había espacios separados, no establecemento abría unhas horas ao día para mulleres outras para homes. En algunhas ocasións, durante o Imperio, se permitiu o baño conxunto a homes é mulleres.
Os romanos inventaron os sistema do hipocausto que é calefacción subterránea a través de muros e pisos. Este sistema levaba a través de tubos, o vapor quente a todas as habitacións requeridas. Reemprazando os vellos braseiros para temperar unha habitación. Os baños nas vilas romanas chamábanse balnhea e cando eran públicos thermae.
A calefacción por hipocausto permitía unha temperatura regular en todo o ano. Xa nas termas de Pompeya apareceron os baños con piscina aberta (natatio), baño quente (caldarium), baño frío (frigidarium) e un baño de vapor (sudatorium). Nun comezo aparecen como salas aliñadas; tanto para entrar como para sair se segue o mesmo camiño, atravesando por todas as salas.
O elemento máis singular que pode atoparse nestes edificios é a complexa e importante instalación que comprende desde a traída do abastecemento da auga fría ata a distribución e circulagión da auga quente. Toda a instalación de cisternas, fornos e caldeiras quedaba baixo a gran plataforma, sobre a que se situaban os paseos, os xardíns e o edificio central. O caldarium debía estar orientado á zona máis cálida (orientación sur) para que fose calentado máis fácilmente.
Tania Abeleira - Laura Barreiro
Vanessa Cancela - Saray Ramilo
(Alumnas 5º A)

sábado, 26 de mayo de 2007

La casa romana


La casa romana, heredera de la griega y la etrusca, estaba concebida hacia adentro. Las ventanas eran raras y nula la decoración exterior. En torno al atrio, patio descubierto porticado, en cuyo centro hay un estanque que recogía las preciosas gotas de lluvia, se abrían las diversas habitaciones. Al fondo, entre las dos alas del atrio, estaba el tablinum, cuarto de los señores de la casa que desembocaba en una especie de huertecillo, origen del futuro peristilo en la edad republicana tardía.
La casa romana conservó el tradicional atrio durante la época imperial. Así como la casa griega se desarrollaba alrededor de un patio, la casa romana tenía el atrio, otro elemento central. El atrio era una sala cubierta, con una abertura única en el techo que se llamaba compluvium. Por allí entraba la luz, y por allí caía el agua de la lluvia; por esto, debajo del compluvium había un aljibe de poca profundidad para recoger el agua del tejado. Así el antiguo romano no dependía de nadie ni a nadie imponía su servidumbre.
La casa romana que había comenzado siendo solo un atrio, habitación común para todo y para todos, fue después aumentando sus dependencias de modo indefinido. El primer atrio se fue rodeando de cámaras por cuatro lados; después se le agregó otro atrio con nuevas habitaciones, y muchas veces también detrás de un jardín con un pórtico posterior. Así, la casa sufrió como todas las producciones del arte y de la vida, la penetración de las ideas helenísticas, y aún conservando el atrio tradicional, se transformó con el patio, los pórticos y las columnas en una casa griega.
Las excavaciones realizadas en el último siglo revelaron que durante el Imperio se impuso la casa sin atrio y en la que el peristilo constituía el único patio central. Ahora bien, el peristilo adopta mayores dimensiones, conservando la piscina, pero aplicándose y transformándose en una especie de jardín interior. Es el tipo de casa que en buena parte ha conservado las viviendas de las clases mas poderosas en el mundo musulmán norteafricano hasta nuestro días. Como es natural, hay muchas variedades, mas sencillas o mas complicadas según la extensión o importancia de la casa. Pero en el donde el esquema esencial se mantiene con gran unidad.lo que ahora llamamos comedor-estar y que se denominaba tablinum.
Youssef Aamar - Fani Álvarez - Laura Calvete
Daniel Casal - Kevin Carrillo
(Alumnos/as 5º A)

miércoles, 23 de mayo de 2007

Billete "chivato"

He leído hoy la siguiente noticia que me ha llamado la atención:
Ocurre en Tokio; cuando un niño ha cruzado el pórtico al andén de una estación de tren, un correo electrónico en el móvil de la madre, le anuncia que ha salido del colegio y va a coger el tren.
Una compañía ferroviaria ofrece a los padres este servicio, seguir a sus hijos, de cerca, casi en tiempo real, en su camino de ida y vuelta al colegio, todo esto con su billete de tren urbano.
Cuando el niño pasa los tornos de acceso a los andenes, el número, único, de su billete de transporte es leído y entonces se envía un mensaje a la dirección electrónica móvil de uno de sus padres. Unos lectores de tarjeta de tren simplificados, instalados en las entradas de las escuelas asociadas al proyecto, ponen en marcha el envío automático de una alerta de correo electrónico.
Para obtener este servicio gratuito basta con que los niños sean titulares de un abono de transporte de la compañía o una tarjeta equipada de un chip. Si el pequeño se baja en la parada errónea y acaba rondando por la periferia de una estación de ferrocarril que no suele frecuentar, su madre es informada de ello inmediatamente.
Aunque la delincuencia en Japón es poco significativa, varios casos sórdidos de secuestros y asesinatos de niños estremecieron recientemente a la población, por lo que, los padres están muy satisfechos con este tipo de servicio.
Los alumnos más pequeños, los de primaria no tienen la obligación de estar informados. Los de Secundaria, más maduros, deben dar su acuerdo. Las familias prefieren este sistema a la solución de entregar a sus hijos un teléfono móvil para que esté localizable pues consideran que, antes de la adolescencia no lo necesitan.
¿Qué os parece? ¿Y a vuestras familias?

La leyenda del Acueducto de Segovia


El Acueducto de Segovia (en realidad el puente del acueducto) es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo.

Leyenda:

Cuentan, que en tiempos muy remotos había una criada que servía en una casa de un rico lugareño, cuya casa miraba desde lo alto a la plaza de azulejo,

La muchacha tenia como misión trasladar cada día el agua fresca del río para uso y disfrute del señor.

La faena era tremendamente penosa, tanto por la distancia como por las cuestas que había hasta llegar a la casa.

Así iba desgastando su energía la muchacha día a día, sabiendo que al día siguiente le esperaba el mismo calvario.

Como necesitaba el dinero, no podía abandonar el trabajo. Un día, se derrumbó de autentico cansancio y desesperación antes de llegar a la casa.

Tanto fue su desespero, que aun siendo una buena muchacha, entre lágrimas invocó al diablo ofreciéndole su alma con tal de no tener que ejercer nunca más faena tan penosa. El diablo raudo y veloz, como si hubiera leído su pensamiento se presentó ante la joven para aceptar el trato.

La joven lanzó su propuesta y le dijo: “Si eres capaz de hacer algo para traer el agua del río justo a la casa de mi señor y librarme de esta agonía antes de que salga el sol, te entregaré mi alma para siempre”. El diablo aceptó el trato pero le hizo firmar a la muchacha un pacto de sangre allí mismo.

Contento por poder contar con un alma más, se esfumó antes de que la joven se diera ni cuenta.

La muchacha se arrepintió en seguida de lo que había hecho, pero se tranquilizó pensando que seria imposible que el diablo cumpliera su promesa en una sola noche, así que terminó como pudo su jornada y se fue a su casa a descansar, aunque no pudo conciliar el sueño.

Cuando cayó la noche, una gran tormenta asoló la ciudad.

Solo la muchacha sabia que no era un simple tormenta, si no el mismo diablo cumpliendo lo que ella le había pedido.

Se asomó a la ventana y pudo contemplar como miles de diablos estaban construyendo una mole arquitectónica, estaban levantando piedra a piedra un acueducto. La muchacha entonces se dio cuenta de que estaba perdida y rezó y rogó pero nadie le contestó.

La obra siguió durante toda la noche hasta que solo quedaba una piedra por poner.

El diablo agradeció a todos sus maléficos ayudantes su colaboración y entre bailes y risotadas se encaminó hacia el último hueco que quedaba sin prisas, sabiéndose ganador. De pronto, sonó un gallo y el diablo paró en seco desconcertado. Un rayo de luz se anticipó a la noche y el diablo no había colocado la última piedra...había perdido!.

Indignado, se fue dejando atrás la grandiosa obra casi terminada y el alma de la muchacha libre.

La joven arrepentida corrió hacia la iglesia para confesar al sacerdote lo que había ocurrido y éste, convencido de que había sido un milagro que la muchacha escapara de las garras del diablo, ordenó colocar una imagen de la virgen y de San Esteban en el hueco de la piedra .

Mario Becerra - Raúl Dasilva - Bilal Belkalcha

J. Ignacio Boedo - Adrián Bouzas

(Alumnos de 5º A)

Acueductos


Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución más elemental consiste en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Una solución más avanzada consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes. Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno y la aproximen al lugar donde está establecida la comunidad humana.

Incluso cuando las poblaciones estaban establecidas en las orillas de un río, la construcción de conducciones era la mejor forma de garantizar el suministro, en vez de extraer el agua del río. El río, aunque estuviera muy cerca, generalmente tenía un nivel más bajo que el poblado. En otras ocasiones se hacían porque el agua era de mejor calidad que la del río. Para cubrir esta necesidad se emprenden obras de gran envergadura que puedan asegurar un suministro de agua.

Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes, los ingenieros romanos, gracias fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. Hizo falta también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbanístico.

La mayor parte del recorrido se hacía por canales, en general cubiertos, que se construían por la laderas de los montes, siguiendo la línea de pendiente deseada y se situaban cada cierto tiempo cajas de agua o arcas de agua, pequeños depósitos que servían para regular el caudal o decantar los sólidos (normalmente arena) que las aguas pudieran arrastrar.

Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del acueducto, se usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel anterior. A menudo debían salvar desniveles más grandes y en ellos adoptaban la forma de túnel o de puente, puesto que hacer conducciones capaces de resistir altas presiones era más caro. Como los puentes son la parte más visible de la obra, ha quedado la costumbre de llamar Acueducto al propio puente.

En muchas ocasiones, estos acueductos continuaron en uso durante la Edad Media e incluso en tiempos modernos, gracias a arreglos y restauraciones.

Las soluciones aplicadas a los acueductos romanos se siguieron usando sin modificaciones sustanciales hasta el siglo XIX. En el siglo XX, los progresos en la producción de cementos, el armado del hormigón con acero, los nuevos materiales y técnicas en la construcción de tubos y la posibilidad de construir potentes estaciones de bombeo revolucionaron las conducciones de agua y simplificaron su adaptación al terreno.

Mario Becerra - Raúl Dasilva- Bilal Belkalcha

J. Ignacio Boedo - Adrián Bouzas

(Alumnos de 5º A)

Calzadas romanas

Mis alumnos y yo estamos trabajando sobre la arquitectura romana, investigando y aprendiendo. Es el primer trabajo que realizan en pequeños grupos, buscando y recopilando aquello que les parece más interesante.


Para empezar yo les voy a dejar un documento sobre las calzadas romanas.



Hispania fue surcada por una red de calzadas que unían las principales ciudades. Al otro lado de los Pirineos conectaban con la red imperial de vías romanas, que tenían su punto de partida en Roma. De ahí el dicho: "Todos los caminos conducen a Roma".

Las principales vías romanas en Hispania, fueron:


a.- La "Via Augusta", llamada anteriormente "Via Herculea", ya que llegaba hasta las "Columnas de Hércules" o Estrecho de Gibraltar. También se la conocía con el nombre de "Via Exterior". Seguía el litoral mediterráneo, pasando por Barcino (Barcelona), Tarraco (Tarragona), Carthago Nova (Cartagena), y llegaba hasta Gades (Cádiz). Tenía ramales, como el que conducía a Hispalis (Sevilla).

b.- La "Via Lata" o "Camino de la Plata" como se la conoce hoy día, unía Asturica (Astorga) con Emerita Augusta (Mérida) y pasaba por Salmantica (Salamanca). Se prolongaba hacia el sur hasta Hispalis.

c.- Otra vía unía estas dos por el Norte de Hispania, pasando por Caesar Augusta (Zaragoza) y Virobesca (Briviesca) para llegar hasta Asturica. Se dice que esta vía tenía por objeto llegar con facilidad a las minas de metales preciosos de las montañas de León, sobre todo de oro. Cerca de Ponferrada se encuentra el lugar conocido con el nombre de “Las Médulas”. Muestra una naturaleza distorsionada por los trabajos de vaciado a que los romanos sometieron a estas tierra para extraer oro. Llevaban agua hasta la parte superior por medio de canales; la construcción de algunos costó un gran trabajo y muchas vidas. El agua a presión iba diseminando los trozos de tierra, y conseguían el oro como en el Viejo Oeste, lavando la tierra, ya que el oro, al ser más pesado, se iba al fondo de los recipientes.

A estas vías principales hay que añadir multitud de vías secundarias y ramales que las unían, pero todas ellas hechas con la misma minuciosidad y consistencia; no importaba que fuera más o menos importante. Según el "Itinerarium Antonini", en el tiempo de los Severos (siglo III), había en Hispania 34 vías, con 6.953 millas romanas de recorrido (aproximadamente 11.000 Kms.).

Se encuentran en los sitios más insospechados e inverosímiles. Uno de los ramales construido por Metelo en los años 79 - 78 a. C. unía Metellinum (Medellín, en Extremadura) con la Sierra de Gredos. Hoy podemos contemplar cómo se retuerce para llegar a lo alto del puerto del Pico, en la provincia de Ávila, casi paralela a la carretera que une Ávila con Arenas de San Pedro, para ascender y salvar los desniveles que la elevan a más de 1.400 metros de altura. Hacia el sur se unía con la "Via Lata".

Para medir las distancias los Romanos utilizaban las partes del cuerpo. Así, para las distancias cortas empleaban el dedo (digitus), el palmo (palmus), el pie (pes). Cuando eran más largas, usaban las anteriores combinadas: el palmipes (un pie y un palmo), el cubitus ( codo, un pie y dos palmos), el gradus, que era un paso simple, y el passus, o dos pasos simples.

Si se trataba de medir distancias entre lugares se utilizaba la fórmula milia passuum, es decir, un millar de pasos. El pes era algo así como la unidad de medida, y tenía aproximadamente la longitud de 1/3 de metro. Un passus medía 5 pies, por lo que venía a ser de alrededor de metro y medio. Cada mil pasos se colocaban las piedras miliarias, que indicaban la distancia desde el punto de partida de la vía y la que faltaba por recorrer hasta el final. A veces también aparecía la distancia a las principales localidades del recorrido. La palabra española milla, procede de la palabra milia passuum que en iniciales MP acompañando a un número, aparecía en las piedras miliarias para indicar la distancia. Ya decimos que el passus tenía aproximadamente una longitud de metro y medio. Por tanto, milia passuum se extendía hasta un total de un kilómetro y medio, que es la distancia aproximada que hoy tiene una de nuestras millas

lunes, 21 de mayo de 2007

La muralla de Lugo



Octavio Augusto fue el primer emperador de Roma, desde el año 27 a. C. hasta o 14 d. C. Gobernó durante un período de paz, prosperidad y gran desarrollo cultural.


Octavio luchó contra los pueblos del noroeste de la Península Ibérica. En el territorio de los celtas mandó construir la ciudad de Lucus Augusti, que significa "Bosque Sagrado de Augusto".


El amurallamiento se realizó en el siglo III, cubriendo con el recinto una extensión superior a la de la misma ciudad, hasta encerrar más de 30 hectáreas, incluyendo tierras de labor dentro de la zona fortificada. Esto originó una gran muralla con ochenta y cinco torreones circulares y numerosa puertas de las que se conservan cuatro romanas, con una longitud total de 2.140 m.


Los romanos construyeron la Muralla con lajas de pizarra y bloques de granito, materiales muy abundantes en las cercanías de Lugo. Pero el núcleo de la obra es un mortero fabricado con tierra, piedra suelta y guijarros, cementado con agua. Los constructores de la Muralla encontraron en la pizarra un elemento similar a sus ladrillos de cerámica y utilizaron el granito sobre todo para reforzar las torres que flanqueaban las puertas.


Para entrar y salir en el recinto amurallado se utilizan diez puertas, cinco antiguas y otras tantas modernas. Estas últimas fueron abiertas a partir de 1853 por necesidades del crecimiento urbano. Seis de ellas son peatonales, mientras en las otras cuatro se permite la circulación de tráfico rodado.


Todo el paseo de ronda de la Muralla es de uso público y libre, es un auténtico lujo para los paseantes disponer de una calle circular, de más de dos kilómetros de largo, en un nivel elevado en algunos tramos hasta ocho metros. Es un paseo peatonal al que se accede por cinco escaleras y una rampa, todas ellas modernas, construidas a partir del siglo XVIII. Hasta esa fecha, la entrada al monumento se producía por escaleras primitivas, hoy clausuradas o desaparecidas, y por otras no romanas que fueron sustituidas por las actuales.


Hoy, la muralla de Lugo es uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad. En 1921 la muralla fue declarada Monumento Nacional, y en el año 2000 la UNESCO le concedió el título de Patrimonio de la Humanidad.

domingo, 20 de mayo de 2007

Internauta activa

He oído en la televisión que la internauta más activa del mundo tiene 96 años.
Tiene un blog como el nuestro y ahora sabréis porqué es la internauta más activa del mundo, pone la gran cifra de ocho posts diarios y, sin embargo, nosotros, que somos muchos más, a veces no ponemos ni dos por día. ¡Genial la mente de esta mujer a esta edad!
¿Qué os parece este extraordinario dato?
Raúl Dasilva (5º A)

jueves, 17 de mayo de 2007

O Himno Galego




Co gallo do Día das Letras Galegas deixovos nesta páxina o noso himno para que o coñezades.
Estrénase no 1907 na Habana, froito, como a bandeira e o escudo, da emigración. No 1908 farase oficial. Na súa elaboración conxúganse as partituras de Pascual Veiga e o poema "Os Pinos" de Eduardo Pondal. O motivo central é moi sinxelo: que Galicia desperte do seu sono e emprenda o camiño á liberdade.

O nome de Galicia non figura en ningunha parte do poema, como é habitual en Pondal, é sustituido por Fogar de Breogán. Pídeselle que desperte do seu soño, que non plvide as inxurias e que escoite a voz dos pinos rumorosos, que non é outra cousa que o pobo galego.


miércoles, 16 de mayo de 2007

Fútbol 7

El lunes, leyendo Deporsport, me encontré con una mención a mi alumno Bilal.
Había jugado con su equipo, el Atlético Arteixo de alevines fútbol 7, la fase de ascenso a la Liga Gallega. No hubo suerte y fueron eliminados, pero el diario deportivo hacía una mención especial a este chico que había firmado cuatro de las cinco dianas del Arteixo.
En este equipo juega también algún compañero más del aula de 5º A y tampoco lo hacen mal; van a los entrenamientos y no descuidan su trabajo diario.
Mi más cordial enhorabuena a Bilal, que, aparte de ser un gran futbolista en ciernes, es también un gran chico, educado y trabajador.
Quiero, desde aquí, alentarlos a todos a que continúen practicando deporte, es bueno cultivar el aspecto físico pero sin dejar de lado el mental para continuar creciendo en todos los sentidos,

lunes, 14 de mayo de 2007

El dolmen de Axeitos

Dentro del marco de los temas de Historia que empezamos a preparar hoy, aquí os dejo un documento sobre los restos más importantes de Galicia en la Prehistoria.
Monumento funerario de la época megalítica, situado en el lugar de Axeitos (Oleiros) (Riveira); es una de las antas más representativas de la prehistoria gallega.
Está formado por ocho losas imbricadas sobre una planta poligonal. La cámara mide 2,30 metros desde la entrada al fondo, y 3 metros de lado a lado. La altura del monumento alcanza los 2 metros y las medidas de la piedra de cobertura son de 4,50 por 3,50 metros.
Este sepulcro tiene alrededor de 4.000 años de antigüedad, y se supone que eran tumbas comunales en las que se enterraban varios miembros de poblados que se asentaron en estas tierras por aquel entonces. La hipótesis más aceptada sobre el mecanismo empleado para elevar las piedras - especialmente a superior - recuerda al sistema utilizado por egipcios y romanos: amontonaban tierra hasta obtener una rampa, luego trasladaban la piedra sobre maderos que rodasen con facilidad hasta poder colocarla en el lugar preciso.
Este monumento es también conocido con nombre de Pedra do Mouro.
No está de más mentar la curiosa costumbre del famoso escritor Ramón Mª del Valle-Inclán. Al parecer, le gustaba acercarse al monumento, subir hasta lo alto y, erguido sobre la gran piedra horizontal, parloteaba como un druida arengando a los antepasados.
En todo el área barbanzana y, por tanto en Riveira, encontramos diversos indicios y restos de nuestros ancestros. De la cultura megalítica, al margen del inexcusable Dolmen de Axeitos, hallamos ciertos vestigios: el dolmen de Coroso (unas piedras ya descolocadas y semi-enterradas, pero en las que se aprecia todavía la mano del hombre); los túmulos de Corrubedo (unas mámoas que se confunden con dunas vegetadas y que podemos encontrar en la zona nor-occidental del Parque Natural; y un menhir de 2,5 metros de alto y 40 cm. de diámetro, descubierto recientemente por un particular que lo ha expuesto en su finca en el lugar de O Agra, a 50 metros de la Iglesia Parroquial de Santa María de Olveira. Esta piedra, que se cree indicaba también tumbas, fue hallada en unos huertos que este vecino de Olveira pose justo en frente de la finca; y al parecer, otro menhir de semejantes características se encuentra todavía allí enterrado.

domingo, 13 de mayo de 2007

México


Hoy me gustaría contaros mis impresiones de un viaje que hice el pasado año; el motivo del mismo fue trabajo; asistí con un grupo de compañeros del Colegio a un Congreso, se trataba del Congreso Internacional de Lectoescritura en Morelia, en el estado de Micoacán, adonde fuimos a presentar unas comunicaciones y expresar lo que hacemos en nuestro Centro.


Cuando el motivo de los viajes es trabajo poco puedes pensar en hacer turismo, la consecuencia más importante que se deriva es el trato humano y el acercamiento a otras personas cuyo trabajo es el mismo que el tuyo y que, por lo tanto, tendrán problemas muy parecidos en su día a día; no obstante no puedes cerrar los ojos delante de los lugares que recorres y siempre sacas impresiones de los lugares que ves.


Verdaderamente fueron muy pocos días para disfrutar de tan maravilloso país del que me traje muy gratas impresiones; pensad que para estar allí cinco días gastamos dos días enteros de viaje, uno de ida y otro de vuelta, pensad en los cambios horarios, pero nada nos importó esto a ninguno de nosotros.


De México D.F. poco puedo decir, ya que fue un lugar de paso y, en pocas horas, antes de salir para Morelia, hicimos una pequeña panorámica que resultó muy agradable.


Morelia, a unos 300 Km de Ciudad de México, marco incomparable para el Congreso, es una ciudad colonial que no ha perdido su encanto, se mantiene para conservar su estilo colonial atractivo. Es el lugar de nacimiento de José María Morelos, quien fue uno de los líderes del movimiento de la independencia. La ciudad, originalmente, fue llamada Valladolid pero actualmente se llama Morelia en su honor. Muchos edificios en Morelia tienen un color rosa debido a la piedra con que se construyeron (cantera rosa, originaria de esta zona).


La Catedral de esta ciudad, con aspecto rosa, también por su piedra, es bellísima.


En conjunto, la amabilidad de sus gentes, el encanto de sus lugares, la gastronomía, hacen que esta viajera quiera volver, ya en su tiempo libre, estar mucho más tiempo y conocer este país que la ha dejado con un sentimiento muy bonito.

A historia do meu avó


Hoxe vouvos contar unha historia, trátese do meu avó Pepe.


Cando meu avó era pequeno sempre quería ser barbeiro; logo cando crecíu encontrou a miña avoa Carmen, casáronse e tiveron seis fillos. Despois meu avó cumpríu o seu soño de ser barbeiro. Meu tíos, Antonio e Xavier, admiraban o seu traballo e, despois de crecer, os dous foron barbeiros. Meu tío Xavier, logo, encontrou outro traballo e meu tío Antonio seguíu de barbeiro.


Daba gusto velo traballar cas tixeiras, tic-tic-tic, e logo coa maquiniña; así que víu que gañaba cartos, montou a súa propia barbería xa que meu avó xa se retirara.


O día que a inauguraron estaba preciosa, daba gustiño estar alí; as paredes todas pintadiñas e ben limpas, os asentos novos, bancos para sentarse, un lavacabezas novo, eu case que non o cría. Chámase Perruquería Roxo. Agora ten tanta xente que non da feito.


Espero vosos comentarios con impaciencia.


Laura Calvete (5º A)

jueves, 10 de mayo de 2007

Pingo al agua


Como ya habréis visto, nuestro blog tiene una mascota, es un pingüino que se llama Pingo.

En esta foto véis a Pingo con sus colegas, tirándose al agua.

Laura Barreiro (5º A)

Frutas y verduras

La presidenta de la Sociedad española de Nutrición Básica Aplicada y jefa de Nutrición del Hospital Universitario de La Paz (Madrid), considera que los españoles no consumen suficiente fruta y verdura. Es curioso que los habitantes del "país de la fruta" por antonomasia, España, no consuman, al menos, las tres piezas de fruta recomendadas por los nutricionistas.


La experta en nutrición dijo, en el marco de una presentación, que tanto las frutas como las verduras deberían ser los productos más consumidos en nuestra dieta, la mediterránea. los españoles deben consumir un total de cinco raciones al día, de las cuales, al menos tres, deben ser frutas. Sin embargo, España ocupa el noveno lugar de Europa en el consumo de fruta per cápita, con 269 gramos por persona y día, lejos de los 400 diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
Se insistió en que, con los paulatinos cambios en nuestra dieta, cada vez más calórica y rica en grasas, los españoles estamos perdiendo las costumbres tan sanas para todos que caracterizan nuestra dieta.

El consumo insuficiente de frutas y verduras es especialmente grave entre los más jóvenes. Los más pequeños ven demasiado difícil, a veces, pelar una fruta durante el recreo o en un descanso entre clases, si se trata de universitarios.

La falta de frutas y verduras en la alimentación diaria es un importante factor asociado con la aparición de enfermedades como el cáncer, la diabetes y los problemas cardiovasculares.



¿Qué os parecen los videojuegos?


La pregunta está planteada en el título ¿qué os parecen los videojuegos?
Yo, por un lado, pienso que son buenos. Algunos, como los simuladores ayudan a conocer cosas.
Hay otros que sólo contienen violencia, aunque yo creo que se puede jugar con esos juegos con tal de que no repitas después, en la realidad, lo que haces en ellos.
¿Qué pensáis de esto?
Ángel Bastos (5º A)

La invasión



En Andalucía, las termitas están invadiendo las casas. Ahora ya no les llegan los termiteros sino que invaden las casas.


Dicen que para eliminarlas hay que pagar 160.000 euros. Bastante caro... porque con ese dinero ya te puedes comprar otra casa.


Óscar Balsa (5º A)

miércoles, 9 de mayo de 2007

Manuel Murguía



Despois de falaros noutra entrada do Día das Letras Galegas e diciros que esta data celébrase desde o ano 1.963 e que adicouse por primeira vez a Rosalía de Castro, Vanessa e Saray queren que saibades un pouco máis do seu home, Manuel Martínez Murguía, un ilustre arteixán:
Manuel Martínez Murguía naceu no ano 1833 nunha pequena casa labrega do lugar de Froxel. Lugar este da freguesía de San Tirso de Oseiro, no concello coruñés de Arteixo. Volvía a súa nai de cumprir unha promesa no veciño santuario de Pastoriza, cando a acometeron as dóres do parto. O humilde campesino en cuio fogar se produciu o nacemento do futuro escritor, foi o seu padriño de pía. Os pais de Murguía, santiagués el, vasca ela, viviron de primeiras na Coruña trasladáronse despóis a Compostela, onde se estableceron cunha botica. Contaba a penas trece anos o fillo cando se produciron os sucesos revolucionarios do 1846. As tropas de Solís, xefe da sublevación, acornelláronse no mosteiro de San Martiño Pinario. O pequeno Manuel puido presenciar, apampado, algúns dos aconteceres, que deixarían no seu ánimo impresión duradoira.
Cursou o rapaz o bacharelato, e encetou posteriormente, por decisión paterna, os estudios de Farmacia nas aulas compostelás. Pero as súas afeizóns non cadraban con tais estudios. Apercibiuse de que gustaba máis da literatura que da carreira que se lle asignaran. Resolveu irse a Madrid. Amosou alí de contado certa precocidade no cultivo das tareas literarias. Contaba só dezasete anos cando escribiu "Desde el cielo", a súa primeira novela. Publicouna en folletín no xornal "La Iberia". Dela chegaron a se facer ata nove edicións, e foi traducida a varias línguas.

Bueno pois cremos que xa sabedes un pouco máis de Manuel Murguía.
Vanessa Cancela (5º A)
Saray Ramilo (5º A)

martes, 8 de mayo de 2007

Artesanía en Galicia








El tema que estamos tratando sobre la artesanía en nuestra Comunidad nos habla de la alfarería (a olaría en galego). Dentro de estos artesanos destaca Buño como pueblo alfarero.Buño pertenece al Ayuntamiento de Malpica de Bergantiños, a unos 45 Km de A Coruña y en plena Costa de la muerte, camino de Finisterre (Finis Terrae, pues fue considerado el fin de la Tierra).



La antigüedad de Buño como pueblo alfarero resulta difícil de demostrar, pero sus orígenes se pueden remontar hasta la Prehistoria, época a la que pertenecen los restos más antiguos encontrados en la comarca.



Con la romanización se introduce el torno, que va a suponer un cambio muy importante en la elaboración de las piezas.
Pero será a principios de la Edad Moderna cuando la actividad alfarera de Buño comience a recobrar importancia; serán precisamente los alfareros de esta villa bergantiñana los que, en el siglo XVI, hagan las cañerías para la primera traída de agua que se instale en la ciudad de A Coruña.
En los siglos siguientes esta actividad va a más y lleva, al mismo tiempo, al crecimiento del núcleo urbano.










Durante el siglo XIX los alfareros constituían el grupo social más numeroso de la parroquia de Buño. El 90% de la población tenía una relación directa con la alfarería. Hacia 1920, había en este pueblo unos 50 alfareros.


A partir de los años sesenta esta actividad sufre una profunda crisis, estando a punto de desaparecer, debido a la competencia en el mercado de productos procedentes de la industria, que sustituían la función de las piezas artesanas. El temor de que esta crisis supusiera la desaparición de una actividad tan antigua y arraigada en la villa motivó la creación de asociaciones de alfareros que lucharon para mantener viva una tradición vinculada a todas las familias del pueblo, dándole un nuevo impulso comercial a través de la realización de A Mostra, que cada año, por el mes de agosto, se hace en la localidad.
Esta actividad se reducía casi exclusivamente a los hombres; las mujeres ayudaban al transporte del barro desde las barreras, a pisarlo con mazos de madera y en los trabajos de cocción.



El barro se extraía del lugar de O Coto dos Barreiros, situado a unos dos kilómetros del núcleo de Buño, terreno de propiedad municipal, arrendado por los alfareros.
Se sacaba durante los meses de verano por los propios artesanos, que hacían un pozo de forma circular, profundizando hasta encontrar el auténtico barro.
El barro se extraía entre dos hombres: el minero, que cavaba el barro en el pozo con una azada o con un pico, y otro arriba encargado de subir el barro en cestos o cubos. Se extraían varios tipos de barros: unos más plásticos, de lija, y otros más arenosos o de soltura, que se mezclaban. Luego se pisa con un pisón hasta convertir el barro en harina y después se cribaba. Cada mañana el alfarero amasa en una bacía el barro necesario para la jornada.

En la actualidad, muchos de estos trabajos se realizan con medios mecánicos.


Aunque en Buño se continúan haciendo formas tradicionales, se incorporaron muchas otras modernas. Entre las piezas de más tradición de esta cerámica destacaremos: pucheiros, tarteiras, chocolateiras, xerras, cacheleiros, barreñóns, viradeiras, cuncas y buguinas.












Horario mundial




Si ponéis el cursor encima de un país sabréis su hora. Es divertido e interesante. Intentadlo

sábado, 5 de mayo de 2007

¡Sorpresa!


Hoy me he despertado con una gran sorpresa al leer la prensa como cada día: ayer se había inaugurado el Centro para el Desarrollo de la Comunidad Educativa de Arteixo (CDCE).


Se trata de una apuesta impulsada por la Fundación Amancio Ortega; es el segundo proyecto de esta fundación. El primero es el Proyecto Ponte dos Brozos, del que ya os hablé en otro post y al que tenéis un enlace en este mismo blog y del que me siento partícipe desde su mismo nacimiento.


Este Centro que ayer comenzó su andanza está a menos de 200 m de nuestro Colegio, en la Avda. de la Educación, entre varios Centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional; parece mentira lo he visto desde sus primeros cimientos hasta la estructura real de hoy (más de 2000 metros cuadrados) y me entero por la prensa de su inauguración.....


Queda muy claro con esta nueva iniciativa que, la apuesta de la Fundación Amancio Ortega hace por la educación, por la formación de los más pequeños, no se reduce a las aulas, sino que está dentro del contexto de la sociedad de la información, es decir está en el mundo de hoy , intentando implicar a toda la comunidad educativa en este proceso.


O noso Concello: Arteixo

Playa de Valcobo. Al fondo construcción del puerto exterior






El Concello costero coruñés de Arteixo está en la periferia de A Coruña. Es una conjunción de verdes valles y agrestes costas. Sus playas son muy conocidas en toda la zona, y en verano, es una importante zona de turismo. Además, es un barrio residencial de A Coruña, con núcleos urbanos con mucha presión urbanística debida a su bonanza social y económica. Su población ronda los 25.000 habitantes, que suelen usar Arteixo como ciudad dormitorio. Es esta zona se situan zonas industriales del primer orden europeo, como el polígono de Sabon, donde se sitúa la multinacional Textil de Inditex.



Cuenta con el futuro puerto exterior de A Coruña en Punta Langostera, en Suevos.



A Ponte dos Brozos


En el Ayuntamiento de Arteixo aún quedan restos del mesolítico y paleolítico, como los encontrados en el Campamento Costero do Reiro (Chamín). También se cree en que los Ártabros (tribu celta) se establecieron aquí (algunos lo asimilan al nombre actual de Arteixo).
Tanto estos ártabros que vivieron en castros (existen muchos castros en esta zona), como los posteriores romanos, ya tenian actividades mineras. En esta época romana se construyó una vía que comunicaba esta zona con Brigantium, de la que hoy tenemos restos en la popular Ponte dos Brozos.

Durante la Edad Media estuvo bajo la dominación de diversos señoríos, entre ellos el de Anteiro, durante esta época Arteixo no estaba todavía constituida como una única unidad territorial. El nombre de Arteixo pasa a formar parte de la historia cuando en el año 1815 el General Polier, preso en el Castillo de San Antón, se traslada con la excusa de tomar los baños al Balneario de Arteixo, donde planea su frustrado levantamiento contra el absolutismo de Fernando VII, para así facilitar el establecimiento de un Régimen Constitucional. En los siglos XIX y XX la capital del Ayuntamiento era conocida como A Baiuca, parroquia de Santiago de Arteixo, hasta que en el año 2001 se le otorga oficialmente el mismo nombre de Arteixo a la población y al Ayuntamiento.
Fani Álvarez (5º A)